inicio
Sábado, 30 Julio 2016 18:44

FIB 2016

Escrito por 
Valora este artículo
(3 votos)

Comenzaremos esta crónica del fib 2016 por el final del mismo, cierre de la reencontrada carpa fib club con Aldo Linares, un fib más cerrando como se debe cerrar un fib, con buenas dosis de pop, solazo en lo alto y una sonrisa en la cara, mezcla quizás de un extraño sentimiento entre la alegría por haber pasado los mejores cuatro días del año y la morriña por el largo año que nos queda para el fib 2017, juzguen ustedes mismos.

El fib 2016, ha sido el de la confirmación de que el fib, ese al que mucha gente daba por muerto hace nada, esta más vivo que nunca, ha dado un buen golpe en la mesa y ha demostrado sus cartas para esta y las ediciones venideras. Cierra con las mejores cifras de público desde el 2011 y todos recordamos aquel mastodóntico cartel con Arcade Fire y los Arctic Monkeys a la cabeza.

Este año con los incombustibles Muse, show renovado de Chemical Brothers y la contundencia de Major lazer, el fib ha vuelto por sus fueros y no únicamente por los cabezas de relumbron sino por todo un cartel muy bien formado.


JUEVES

Los jueves en el fib son ese día atípico, empezó siendo el “dia de bienvenida”, para más tarde ser un día más de la programación, pero con un horario reducido y uno o dos escenarios sin programación. Día para algunos de recuperación post alguna de las fiestas de bienvenida que se celebran en Benicàssim los días previos al fib, nosotros acudimos a la veterana fiesta del “foro exiliados” en el pub Travesura, altamente recomendable.

Vamos a centrarnos, entramos en el recinto a la hora de SOULWAX, y la verdad es que nos pareció que estaba bastante vacio, llegamos al renombrado “Escenario Las Palmas” y vimos bastante público esperando al grupo de los hermanos Dawaele, que si bien es cierto que llevan muchos años sin publicar nada, tiraron de hitazos como “E talking” para hacer bailar sin parar a una audiencia más que entregada a la propuesta directa y contundente de los Belgas, 3 baterias incluidas.

EXTRAPERLO, son un grupo curioso, poco habitual en la música estatal. Son curiosos porque han tenido cierta continuidad cuando parecían un capricho que iba a durar poco (como los estimables Albaialeix, grupo folk que formaban dos de sus miembros), porque han ido demostrado ambición a cada paso y porque han conseguido forjar un repertorio más que apañao en tres LPs

Volvimos al escenario “Las Palmas” con la actuación de SKEPTA, atraídos por la buena prensa y por los videos que habíamos visto de su

paso por el Sonar Barcelona el pasado mes de Junio, el resultado sobre el escenario del fue que El concierto del de Tottenham sirvió como cortísima exhibición de sus virtudes: fue a degüello, canción tras canción sin interrupciones ni discursos, puesta en escena minimalista, mal rollo y bases atronadoras.


Acudimos a ver la actuación de los MAJOR LAZER, con unas ganas increíbles de bailar todo y hasata el final, más si cabe tras las buenas crónicas de su show en el Rototom del año pasado, pero esta vez falto algo, sobre confeti y carne eso esta claro, quizás también sobraron los 2 minutos de hits de regaeton seguidos que dejaron a más de uno con la mueca torcida todo el resto del set, más allá de eso, LEAN ON, como himno para cerrar. Mucha coreografía, mucho fogonazo, a nuestros entender sobraron las camisetas del Villareal, pero tras el acuerdo entre este Club y el Fib puede que este sea uno de los resultados, promoción en un festival internacional de un equipo de ciudad pequeña. Lo dicho llegamos con ganas de bailar sin para y nos fuimos al hotel con una sensación extraña de no saber si lo que habíamos visto eran Major Lazer o el dj cutre del chiringuito de verano que nos tortura año tras año.


* VIERNES

La propuesta de Reykjavíkurdætur tiene ese punto de excentricidad que encanta a periodistas culturales. ¡Son tropecientas sobre el escenario! ¡Rapean en islandés! ¡Van en monociclo! ¿Sirve lo que hacen para rellenar algo más que un párrafo de crónicas como esta? Lo que hacen tiene mucho de nostalgia de finales del siglo pasado (tanto en los sampleos de las Spice Girls como en los sonidos R&B a lo introducción de Primo Skeeter o baladita de R. Kelly), de meme millenial hiperconcentrado que busca un impacto directo a base de citar referentes generacionales. Entretiene, pero el público estaba “a ver qué pasaba”, sin meterse demasiado en el show. Son curiosas pero poco estimulantes más allá del momento anecdótico. De The Vaccines, habituales en los festivales hispanos, grupo de la quincuagésima generación del indie guitarrero británico (a cada cual más insustancial y muerta en vida) que se ha salvado del olvido más absoluto gracias a una concepción minimalista de la canción pop (tres acordes y a volar, ritmos simplísimos pero bastante contagiosos y un frontman que se da a la exageración melodramática de baratillo), se puede decir que lo mejor que tienen es su propia insistencia en sus esquemas. A base de reinterpretar patrones casi propios de los Ramones, ya sea los del Rocket to Russia vía los Strokes en los momentos guitarreros o los del End of the Century en sus escasas pero bastante notables baladas, conservan aún cierta gracia y siguen vivos, que no es moco de pavo (saludos desde aquí a Bloc Party o Kaiser Chiefs).

La leyenda de Dan Deacon en territorio estatal se forjó en el Primavera Sound, cuando en diversas ocasiones consiguió ser la gran sorpresa del festival a base de un show hiperenergético y basado en la interacción con el público. Da la impresión de que ahora mismo el espectáculo de sus conciertos ha perdido la frescura, entre que los que ya lo han visto ya se conocen sus trucos y los que

llegan nuevos ven que no hay tanta intensidad sobre el escenario como la que les prometían. En lo musical sigue aferrado a ese pop vocoderizado, versión tribal del Neil Young de Trans o versión de escuela de arte americana del muy estimable y desconocido Grosgoroth, pero el show no impacta ni divierte como antes, aunque se beneficiara de la batería en directo que daba empaque a los temas.

Llegamos al Escenario VISA, si escenario de verdad, nada de un autobús lamentable y con sonido espantoso. Un gran escenario, con un gran sonido y con una gran bola de discoteca, esperando a que JAMIE XX, empezase a mezclar sus vinilos. La sesión fue divertida, intercalando temas de su disco “In Colours” con otros temas y clásicos como el original de “You got the love” que dio para un bonito karaoke. Sonaron parcialmente “GOSH”, “Loud Places” o esa canción magnifica que es “I know there’s gonna be (Good Times)”

 





Con un gran sabor de boca la masa se movió de nuevo hacia el escenario Las Palmas, donde nos esperaban unos tótems de la electrónica de masas de las últimas décadas The Chemical Brothers, fue uno de esos momentos clásicos del FIB que un romántico quiere vivir (siempre retumbarán las palabras del documental de los 15 años en los que se hablaba de “globo colectivo” en su actuación en el 96 seguidos de Orbital). Para el público de aquí, quizás más entrenado para aguantar hasta altas horas que el foráneo, era el gran momento del viernes, un homenaje a lo que es un festival clásico. Benicàssim y electrónica de corte indie a todo trapo da como resultado un auténtico desparrame… con algunos matices: ¿qué demonios pasa con el ninguneo a ‘Wide Open‘ (una de sus mejores canciones en años) y por qué no abandonan ya el inicio con ‘Hey Boy, Hey Girl‘? Más allá de eso, el espectáculo fue apabullante, con himnos que se dan el relevo de generación en generación (esas ‘Star Guitar‘, esa ‘Block Rockin Beats‘) y hasta perlas como ‘Swoon‘, con su deje melancólico, su expansión cósmica y ese mensaje tan grabado a fuego: “Just remember to fall in love, there’s nothing else“.

 


* SABADO

Si al entrar al recinto el sábado te ponías a escuchar el sentimental pop-rock (etiqueta muy apropiada para estos grupos que están en la tierra de nadie estilística) de Walking on Cars lo primero que pensabas es que tal vez era más interesante volverse a la playa, comerse un arroz con bogavante, o rociarte de gasolina y prenderte fuego a ti mismo. Los bookers del festival, que suelen tener muy buen tino a la hora de escoger grupos, tienen al mismo tiempo una tendencia a exhibir en las primeras horas del festival grupos pastosos irlandeses, de los que aspiran a escribir una canción para la banda sonora de Anatomía de Grey. Acudimos a continuación a ver a Zahara, que, imbuida de modernidad, se ha alejado, tanto en lo musical como en lo estético, de cuando era aquella cantautora más del boom de la languidez circa. Ahora mismo apuesta por un sonido más ochentas. La versión de una maravillosa canción como es ‘Te debo un baile, ofrecía pocos elementos para el disfrute.

Fasenuova parte del puro y duro underground.Este dúo viene del más underground, de un ruidismo experimental que suena a moderno incluso a

oyentes abiertos a todo tipo de géneros. Obviamente para llegar a un festival como Benicàssim su sonido se ha ido domesticando con los años, hasta convertirse en un grupo de coldwave malrollero capaz de sacar discos muy notables como lo fuera el maravilloso A la quinta hoguera. Si bien el tocar en un festival así, como cuando lo han hecho en el Primavera Sound, es un merecido tributo a una carrera hecha a la contra, los escenarios grandes no sacan lo mejor del grupo, que se concentra cuando tocan en salas. Pese a todo son capaces de sonar potentes y entusiastas, aunque buena parte del público los observe sin entender muy bien qué carajo está pasando en el escenario.

Muse,qué difícil es escribir sobre ellos sin temer la andanada furibunda de los Muse Talibans, proveniente de unos fans que ya abarrotaban el recinto cuando apretaba la solana. Qué decir de ellos a estas alturas. Lo evidente es que tienen una altura como cabezas de cartel que poquísimos tienen, que son un grupo de estadios. Que su propuesta musical toca de cerca el sinfonismo y el metal. Que tocan muy bien y tienen una base de fans espectacular que levanta los conciertos que ellos no son capaces de levantar, a veces. En nuestro caso resultó un concierto disfrutable con todas las canciones que tenían que sonar y con cierto recuerdo de aquel concierto de 2007 en ese mismo escenario y sin tanto confeti,las visuales, después de ver las de Chemical dejaron mucho que desear, y el confeti poco más e impide el concierto posterior en el escenario las Palmas

Acabaron Muse, fuimos a ver a Delorean,lleno el escenario South Beach Dance, la verdad muy buen set, corto, pero muy intenso, que nos hizó bailar sin parar y con esa eterna duda de saber que pasaría con Delorean si en lugar de ser del Norte, fuesen del Norte de Bristol o de Manhatan…..

Disclosure, un grupo cuyo triunfo en el Reino Unido al sacar el Settle fue espectacular, porque era un disco capaz de gustar a todo el mundo. A los nostálgicos del house, a los universitarios que hacen el “predrink” antes de salir a la discoteca, a los críticos puristas, todos ellos encontraban una colección de temas redonda que se podía escuchar tanto en el club como en casa. Muy a mi pesar, por la alta estima que tengo hacia ese álbum, el directo no cumplió. Sonaba blando, sonaba flojo,sonaba desganado, y ni siquiera éxitos del calibre de ‘You and Me‘ fueron capaces de invitar al baile como Dios manda. Compararlos con Jamie xx, que había pinchado el día anterior, era devastador para los gemelos de Reigate. Cuando subieron a Brendan Reilly a cantar aquello pasó de flojo a absoluto tostón. De ahí fuimos a Ryan Hemsworth, en una sesión de cierre que no recordaremos más allá de que todo sonó igual y que nos aburrió sobremanera.

 

 

* DOMINGO

FIDLAR, grupo de guitarras y mucha actitud, el poco público que había a esas horas, la comparación con el sábado hacía prever un domingo tranquilo y con menos aglomeraciones, que no creemos que pasen a la história, nos parecieron unos nuevos Hot Hot heat y poco más, con algo de suerte los rescará de aquí unos años ese festival que rescata grupos olvidados y los

pondrá de cabezas de cartel, asi sin despeinarse y toda la muchachada “neoindie” alucinará con ellos….tiempo al tiempo.

Jess Glyne, el cupo de chica inglesa de esta edición, escenario Visa hasta los topes y canciones pop bailables sin más pretensión que gustar al inmediato y que la purpurina vuele libre, la recordaremos con una sonrisa y poco más.

En ese espacio de tiempo, aprovechamos para cenar, jamon asado, un must de este FIB, y ver desde lejos a los CHICANO BULLS, no sabríamos como definir lo que estaba pasando sobre el escenario, cerveza, testosterona, gorras, pañuelos, cantar? Eso tal vez sea lo menos importante, escaso público, más allá de las omnipresentes Hinds y su sequito y algún que otro despistado que no tardo en huir hacia otros lugares visto el show…..

Marc de Marco, Es un estilo en sí mismo, la mitad de sus canciones son himnos, y por mucho que esté comido por su personaje del slacker definitivo, el buen chaval desastrado y porrero que hace el gañán con una panda de seudorednecks de escuela de arte, es terriblemente divertido. Fue uno de los mejores conciertos del festival, por lo entretenido, el fantástico sonido, los arrebatos pseudoheavys, calvos al respetable, saltos al público, lo que haga falta para que la chavalería esté con la babilla afuera. La cuestión ahora es el paso que pueda que dar para que no se le acabe la broma. Si lo hace bien podría convertirse en algo así como los Violent Femmes de nuestra época, un grupo sin parangón en su momento, con un sonido totalmente personal y un puñado de discos maravillosos.

Acabado de Marco, volvimos al South Beach a disfrutar de la sesión de BEGUN, no mucha gente al inicio pero si poco a poco, lo que ayudó a que la sesión ganase enteros y acabase muy en lo alto.

DJ SHADOW, regresaba al fib tras su presencia en 2010, la verdad el tiempo que estuvimos viendo su concierto, nos pareció una propuesta realmente a tener muy en cuenta y que su nuevo disco dará mucho que hablar. Dejamos a Shadow para volver al escenario Las Palmas, o Maravillas o Verde…ya estamos mareados de tanto cambio para ver a uno de esos grupos que son insignia de un sonido, insignia de un tiempo en el que el FIB no tenia demasiada competencia, un grupo que es algo más que un grupo, estamos hablando de MASSIVE ATTACK, Tricky de nuevo con ellos, muy reivindicativos y con un live arrollador, fuimos entrando en su burbuja de trip hop hasta que quedamos totalmente enganchados en un concierto de cierre que no veíamos desde el fib 2005 con LCD Soundsystem, acabar su live y marcase un bis con “Unfinished Sympathy” fue la mejora manera de cerrar es fib 2016 para la histrória del festival, un festival que esta más vivo que nunca, y que si, este año si cerró de nuevo con el vals, como lo echamos de menos el 2015.




Lo dicho, queda fib para muchos años y si quereis vivir la experiencia Benicàssim, ya han salido los primeros abonos 2017 a precio reducido de 85€.


Fotografias oficiales FIB 2016

 

Por: Jessica Montero & Vicente Tormo

Inicia sesión para enviar comentarios
  • Facebook Page: 420618674634648
  • Flickr: livetheroof
  • Twitter: livetheroof
  • Vimeo: user7989057
  • YouTube: livetheroof
  • External Link: www.spotify.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Si necesita más información sobre las cookies que usamos, y cómo borrarlas pulse aquí. También puede consultar nuestro aviso legal